lunes, 9 de abril de 2012

ESTADO DIFERENCIADO



La diferenciación celular es el proceso por el que las células adquieren una forma y una función determinada durante el desarrollo embrionario o la vida de un organismo pluricelular, especializándose en un tipo celular. La morfología de las células cambia notablemente durante la diferenciación, pero el material genético o genoma, permanece inalterable, con algunas excepciones.



Una célula capaz de diferenciarse en varios tipos celulares se llama pluripotente. Estas células se llaman células madre en los animales y células meristemáticas en las plantas superiores. Una célula capaz de diferenciarse en todos los tipos celulares de un organismo se llama totipotente. En los mamíferos, solo el cigoto y las células embrionarias jóvenes son totipotentes, mientras que en las plantas, muchas células diferenciadas pueden volverse en totipotentes.


Todos los diferentes tipos celulares derivan de una sola célula inicial o cigoto, procedente de la fecundación de un ovocito por un espermatozoide, gracias a la diferenciación celular. La diferenciación es un mecanismo mediante el cual una célula no especializada se especializa en numerosos tipos celulares que forman el cuerpo como los miocitos (células musculares), los hepatocitos (células del hígado) o incluso las neuronas (células del sistema nervioso). Durante la diferenciación, ciertos genes son expresados mientras que otros son reprimidos. Este proceso es intrínsecamente regulado gracias al material epigenético de las células. Así, la célula diferenciada se desarrollará en estructuras específicas y adquirirá determinadas funciones.
La diferenciación puede afectar a los cambios de numerosos aspectos de la fisiología de la célula como el tamaño, la forma, la polaridad, la actividad metabólica, la sensibilidad a ciertas señales y la expresión de genes. Todos estos aspectos pueden ser modificados durante la diferenciación. En citopatología, el nivel de diferenciación celular es utilizado como una medida de la progresión de un cáncer.
Todo lo que somos proviene y radica en la primera célula formada después de la fecundación.

La célula de los mamíferos

Las células de los mamíferos se pueden clasificar en tres categorías: Las células de la línea germinal, las células somáticas y las células madre. Cada una de las cerca de 100 mil millones de células del cuerpo humano posee su propia copia del genoma, excepto ciertas células que han perdido su núcleo celular durante su diferenciación, como es el caso de los hematíes. La mayoría de las células son diploides, es decir, que poseen dos copias de cada cromosoma. Estas células se llaman células somáticas. La mayoría de las células que forman el cuerpo humano son de esta categoría.

Todas las células de la línea germinal están destinadas a la formación de gametos (óvulos o espermatozoides) y son las únicas capaces de transmitir su material genético a las generaciones siguientes. Las células madre, tienen la capacidad de dividirse indefinidamente y proporcionar células especializadas.



Diferencia en el transcurso del desarrollo

El desarrollo comienza cuando un espermatozoide fecunda un óvulo y crea una sola célula que puede potencialmente formar un organismo entero. Durante la primera hora después de la fecundación, esta célula huevo o cigoto se divide en varias células idénticas. En el ser humano, alrededor de cuatro horas después de la fecundación y después de varios ciclos celulares, estas células comienzan a especializarse y formar una esfera que crece llamada blastocisto. 




Esta esfera posee una capa de células externas (las células periféricas) y un grupo de células internas, llamadas células de la masa interna, que formarán todos los tejidos del cuerpo humano. A pesar de esto, estas células solas no pueden formar individualmente a un organismo entero, estas células son calificadas como pluripotentes. Estas células continúan diferenciándose hasta formar las células madre que producirán las células de los tejidos bien definidos. Por ejemplo, las células madre de la sangre situadas en la médula ósea, producen los hematíes, leucocitos y las plaquetas, y las células madre de la piel formarán todos los tipos celulares que constituyen los tejidos dérmicos. Estas células madre más especializadas se llaman multipotentes.



Diferencia celular y cáncer

En las neoplasias, el concepto de diferenciación se refiere al grado de especialización de las células neoplásicas. Una célula neoplásica indiferenciada, es una célula más primitiva que aquellas del tejido del cual proviene y por ende, con mayor capacidad mitótica. De ahí el concepto de que una célula neoplásica más diferenciada es aquella más parecida en sus funciones a una célula normal del tejido del cual proviene y una célula poco diferenciada es aquella célula menos diferenciada del tejido original y menos especializada.
Muy diferenciada = Muy parecida al tejido original.
Poco diferenciada = Muy diferente al tejido original.
Anaplasia: Cuando hay falta de diferenciación y las células tienen formas y tamaños diversos y muchos núcleos y nucléolos.

REPRODUCCIÓN SEXUAL



La reproducción sexual o gámica constituye el procedimiento reproductivo más habitual de los seres pluricelulares. Muchos de estos la presentan, no como un modo exclusivo de reproducción, sino alternado, con modalidades de tipo asexual. También se da en organismos unicelulares, principalmente protozoos y algas unicelulares.




Se puede definir de tres formas:

  • Reproducción en la que existe singamia (fusión de gametos).
  • Reproducción en la que interviene un proceso de meiosis (formación de gametos haploides).
  • Reproducción en la que interviene un proceso de recombinación genética (descendencia diferente a la parental).

File:Círculo sexual.svg

Las características morfológicas y funcionales de los gametos permiten diferenciar dos formas de reproducción sexual: isogámica (tipo de reproducción sexual en la que intervienen gametos morfológicamente iguales, la transmisión hereditaria es por vía materna) y anisogámica.

La reproducción sexual isogámica se observa en algunas algashongos inferiores y protozoos. En este tipo de reproducción, los gametos tienen el mismo tamaño, idéntica forma externa y la misma fisiología. Por ello no es posible denominarlos gameto masculino y femenino, por lo que se emplean los símbolos + y - en función de su comportamiento.

La reproducción sexual anisogámica o heterogámica es la más frecuente, y la utilizan la mayoría de los organismos pluricelulares. En ella, los gametos se diferencian tanto morfológica como fisiológicamente. Uno de ellos es diminuto y móvil, recibiendo el nombre de gameto masculino o microgameto mientras que el otro es grande y sedentario y se denomina gameto femenino o macrogameto. Actualmente con la nueva nomenclatura al microgameto se le conoce como espermatozoide y al macrogameto, óvulo.


La reproducción sexual da origen a un organismo aparté de dos progenitores de distinto sexo esto implica la unión de dos gametos el masculino denominado espermatozoide y el femenino llamado ovulo en proceso conocido como fecundación.

La gametogenesis es el proceso de origen de dos gametos. en la espermatogenesis se forma de espermatozoides y en la ovugenesis se produce los óvulos.

 Ventajas e inconvenientes

La reproducción sexual presenta con respecto a la reproducción asexual ciertas desventajas, entre las que destacan: un mayor gasto energético en la búsqueda y lucha por conseguir pareja, una menor rapidez en la reproducción y un menor número de descendientes, entre otras.

Por el contrario tienen la ventaja biológica de promover la variación genética entre los miembros de una especie, ya que la descendencia es el producto de los genes aportados por ambos progenitores, en vez de ser una copia genética. Cuanto mayor es la variabilidad genética de una población, mayor es su tasa de evolución; una población con cantidades considerables de variabilidad genética puede protegerse frente a futuros cambios ambientales, ya que si éste cambia puede existir una forma minoritaria que salga favorecida con ello; cada generación expone nuevas combinaciones alélicas a la selección natural.

CARREÑO OLIVARES KARLA STEPHANIE
CASTRO MEXICANO ANDREA
MERCADO SANCHEZ ITZEL MONTSERRAT
FERNANDEZ CRUZ KARENN MARIANA
CORRALES ALMANZA ARACELI
MUÑOZ MARTINEZ TANIA DOLORES

miércoles, 4 de abril de 2012

DIVISIÓN CELULAR EN EUCARIOTAS



MITOSIS

La Mitosis es un proceso de reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico de las células eucarióticas.Normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.


La mitosis completa, que produce células genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual. La meiosis, un proceso que comparte mecanismos con la mitosis pero que no debe confundirse con ella (es otro tipo de división celular, propio de los gametos), produce células genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es el fundamento de la reproducción sexual.



La mitosis es el tipo de división celular por el cual se conservan los orgánulos y la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.


FASES DE LA MITOSIS



Profase
La profase es el primer estadio de la mitosis. La cromatina se condensa, la membrana nuclear se disuelve, los centriolos se dividen y los pares migran a los polos, se forma el cinetocoro y las fibras del cinetocoro, se forma el huso mitótico.

 Metafase
Los cromosomas (que a este punto consisten en dos cromátides mantenidas juntas por el centrómero) migran al ecuador de las células donde las fibras del huso se pegan a las fibras del centriolo.



Anafase
La anafase comienza con la separación de los centrómeros y el arrastre de los cromosomas a los polos opuestos.




Telofase
En la telofase los cromosomas llagan a los polos de sus respectivos husos, la membrana nuclear se reconstituye, los cromosomas se desenrollan y pasan a formar la cromatina y el nucléolo, que desapareció en la profase se vuelve a constituir. Donde antes había una célula ahora hay dos pequeñas con exactamente la misma información genética.



Citocinesis
La citocinesis es el proceso de separación de las células formadas. En la citocinesis ocurre la división y la relocalización de los plástidos, golgi y citoplasma en cada nueva célula.  


MEIOSIS 

Meiosis es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos)


Imagen estática de la meiosis

La meiosis ocurre en las células diploides. Los cromosomas se duplican y a través de sucesivas divisiones, se producen cuatro células haploides, cada una de las cuales tiene la mitad del número de cromosomas que las células "madre”.

La meiosis se lleva a cabo solamente en organismos con reproducción sexual. Dependiendo del organismo, se pueden producir gametos haploides, que se fusionan para producir cigotos diploides; también pude producir esporas haploides, las que por división mitótica de las células, pueden producir organismos unicelulares o pluricelulares.

En animales, donde las células somáticas (las del cuerpo) son diploides, los productos de la meiosis son los gametos.

En muchos hongos y algunas algas, la meiosis se efectúa inmediatamente después de que dos células haploides se fusionan y la mitosis produce un organismo multicelular (ejemplo: los hongos filamentosos, algas) u organismos haploides unicelulares (ejemplo: levaduras y algas unicelulares).

Las plantas y algunas algas tienen etapas multicelulares haploides y diploides. La etapa multicelular es el esporofito. La meiosis en el esporofito produce esporas haploides. Esas esporas son capaces de generar una etapa multicelular haploide llamada gametofito. El gametofito produce gametos por ciclos celulares mitóticos.

FASES DE LA MEIOSIS 



PROFASE I

Los cromosomas se hacen visibles, se lleva a cabo el entrecruzamiento, el nucléolo desaparece, se forma el huso meiótico y la membrana nuclear desaparece.
La profase I es la fase más larga de la meiosis, ocupando el 90% del tiempo de las dos divisiones.



Meiosis I: profase I


METAFASE I

Los pares de cromosomas se acomodan en la placa de la metafase y se unen al ya formado huso meiótico. Los centriolos se van a los polos opuestos de la célula. Los pares de cromosomas homólogos, están ahora fuertemente condensados y enrollados, se empiezan a acomodar en un plano equidistante de los polos y se denomina la placa de la metafase. Las fibras del huso que van de un polo a otro de la célula se unen a un cromosoma de cada par.

Meiosis I: metafase I

ANAFASE I

Los cromosomas se separan y emigran a los polos opuestos. Una diferencia clave entre mitosis y meiosis, es que las cromátidas permanecen juntas en la metafase de la meiosis I, mientras que en la mitosis se separan.

Meiosis I: anafase I

TELOFASE I

Los pares de cromosomas homólogos llegan a los polos de la célula, la membrana nuclear se forma y la citoquinésis produce dos células. Muchas células que tienen meiosis rápidas, no descondensan sus cromosomas al final de la telofase I.

Meiosis I: telofase I

PROFASE II

La meiosis II empieza sin ninguna replicación de cromosomas. En la profase II, la membrana nuclear desaparece y se forma el huso meiótico. Los centríolos se duplican. Esto sucede por separación de los dos miembros de un par. Los dos pares de centriólos se separan en dos centrosomas.

Meiosis II: profase II

METAFASE II

Cada una de las células hijas completa la formación del huso meiótico. Los cromosomas se acomodan en la placa ecuatorial de la metafase, parecido a como sucede en la mitosis. Están unidos al ya completamente formado huso meiótico. Por cada cromosoma, los microtúbulos cinetocóricos de las cromátidas hermanas las jalan hacia los polos opuestos.

Meiosis II: metafase II

ANAFASE II

Los centrómeros se separan, y las dos cromátidas de cada cromosoma se mueven hacia los polos opuestos en el huso. Las cromátidas separadas, ahora pueden llamarse cromosomas por propio derecho.
Meiosis II: anafase II
TELOFASE II

Una membrana nuclear se forma alrededor de cada juego de cromosomas y la citoquinésis se lleva a cabo, produciendo cuatro células hijas, cada una con un juego haploíde de cromosomas. Debido al entrecruzamiento, algunos cromosomas tienen segmentos recombinados de los cromosomas progenitores originales.
Meiosis II: telofase II

DIVISIÓN CELULAR EN PROCARIOTAS



El método usual de duplicación de las células procariotas se denomina fisión binaria. La duplicación de la célula va precedida por la replicación del cromosoma bacteriano.

Primero se replica y luego copia una parte diferente de la membrana celular. Cuando las células que se originan comienzan a separarse, también se separa el cromosoma original del replicado.

Fisión Binaria en tiempo real


Luego queda como resultado dos células de idéntica composición genética (excepto por la posibilidad de una mutación espontanea).
Una consecuencia de este método asexual, es que todos los organismos de una colonia son genéticamente iguales.

Ejemplos de Reproducción celular



DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS O PERÍODOS DEL CICLO



Las células eucariotas, desde el momento  en que se originan, pasan por una serie  de etapas y sucesos que permiten su  crecimiento y, eventualmente, su  reproducción o división celular. Esta serie  de fases sucesivas de crecimiento y  división en la vida de la célula se  denomina  ciclo celular. Es un ciclo  porque, a partir de una célula, que  denominaremos “madre”, se forman dos  nuevas células “hijas” y, cada una de las  flamantes células hijas iniciará, a su vez,  su propia serie de fases de crecimiento y  de división. 



En los organismos unicelulares, la  división celular produce dos nuevos  organismos. En especies multicelulares  se requieren muchas divisiones para  formar un nuevo individuo y luego, se  requerirán muchas divisiones más para crecer y reponer las células que se van  perdiendo por desgaste, mal funcionamiento o muerte celular.

DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS O PERÍODOS DEL CICLO

Las etapas en la vida de una célula, dependen del tipo de células que consideremos:

Células somáticas. Al dividirse originan dos células con igual número de cromosomas. Su ciclo es el siguiente:



Células madre de las células sexuales. Al dividirse originan dos células con la mitad del número de cromosomas. Su ciclo es el siguiente





TUTORIALES

Tutorial 1

Tutorial 2